sábado, 11 de julio de 2015

De la buena educación, y no tan buena

Se nota que es julio, que queda poco para el verano (yo aun no lo he empezado) y que las ganas de trabajar amainan (si es que alguna vez han arreciado). Por eso, sin saber muy bien por qué, una de estas mañanas nos hemos enfrascado en una bonita conversación acerca de 3 modelos educativos que conocemos: España, US y UK.

Al parecer, en UK el nivel lectivo durante el colegio e instituto, o High School, es bastante bastante pobre. La nota anecdótica era que los niños no llevan deberes a casa. Lo relevante es que en su mayoría los niños en el colegio juegan. Yo no estoy en contra de este tipo de didáctica, pero entiendo que hay una serie de conocimientos que no se aprenden jugando, que requieren un esfuerzo. A mi las derivadas no me parecían divertidas, pero dudo que hubiera acabado la carrera sin ellas.

De mis charlas con profesores españoles que han dado clase tanto en España, como en UK y US, saco la conclusión de que no necesariamente los alumnos en el extranjero (estamos hablando de los dos países por excelencia en cuanto a nivel de universidades) son mejores que los españoles. Y nos hacíamos esta mañana la pregunta, ¿y por qué estas universidades son las mejores valoradas del mundo? Comentábamos los niveles de baremación, que las hacen colocarse entre las mejores del mundo: se trata de encuestas de satisfacción de los alumnos, porcentaje de empleabilidad de estos una vez acabados los grados, etc... A mi este tipo de baremo me parece muy subjetivo, dependiendo de lo que un alumno crea oportuno. El alumno, si se saca su carrera sin esfuerzo, siempre mirará su universidad con buenos ojos. Si a esto se suma el alto grado de colocación en estos países, parece que Reino Unido y Estados Unidos son dos paraísos de la enseñanza.



No voy a ponerme a valorar el potencial investigador de estas universidades. Muy bueno, sin lugar a duda. Pero el nivel docente, en cuanto al conocimiento con el que salen los alumnos de la universidad, es pobre. Yo he estado en clases en US, he visto trabajos de los alumnos, y es un nivel bajo, más encaminado a trabajos grupales estilo maquetas, posters, etc... Yo en mi amada carrera he diseñado un puente, un proyecto de una infraestructura muy cercana de ser construida, e incluso me atrevería a decir que muchos de estos proyectos que hemos hecho (no el mío en particular) podrían llegar a ser infraestructuras reales, construibles.

Entonces ¿dónde estamos? La educación en España es el gran lastre que tenemos según estudios que vienen de Europa. El indicador supuestamente es el grado de abandono escolar. A mi este dato no me dice que la educación en España sea mala, me dice que el Español con 15 años no quiere estudiar. Del español que si quiere estudiar no me está diciendo nada. En cambio veo en redes sociales (otra vez...) mil criticas de gente que dejo de estudiar a los 12 años (si es que antes de los 12 años alguien ha estudiado nada en su vida) a la ley Wert a modo de bonitos retweets o fotos compartidas riéndose del ex-ministro.

Este blog apenas si lo leen 10 personas, y todas ellas porque yo les pregunto que qué les parece y tal. Si no, dudo que aparte de mi lo leyera nadie. Cuando pregunto a todas les gusta, entiendo que es mitad verdad mitad quedar bien. Tampoco he sido especialmente crítico ni he nadado a contracorriente. Voy a hacerlo hoy.  A todos nos cae mal Wert. A mi no. He leído a grandes pinceladas su ley. No me disgusta, no me dice nada malo. No me ha parecido un mal ministro, un bocazas prepotente, pero dame ministros así y que saquen leyes coherentes. La ley Wert lo es.

Ley Wert, Wikipedia

Claves de la ley wert, El Mundo

Críticas a la Ley Wert, La Información

La ley te esta diciendo dos cosas fundamentalmente: en España no puede haber 30 modelos diferentes de educación y si el niño de 14 años quiere dejar de estudiar, dale un aliciente para que adquiera una formación que le interesa.A mi me gusta. Otros llaman a esto ley "excluyente" y "recentralizador". Como Ministro de Cultura ha sido un desastre. Bueno, si no darle subveciones al cine que nadie quiere ver (salvo "8 apellidos vascos" que se subvenciona sola) es ser un desastre, bienvenidos los desastres. No quería ser Ministro de Cultura y lo ha demostrado. No entiendo el afán de juntar dos ministerios tan diferentes. En cambio la educación le gusta, la domina y la conoce. Me encanta esta entrevista. Leedla por favor:

Entrevista a J.I. Wert, JotDown:

A pesar de no salir España muy bien parada en los informes PISA y en los rankings de universidades y demás, resulta que a los estudiantes españoles les va fenomenal cuando salen de aquí. 
Nosotros en PISA no tenemos en la parte de abajo peores resultados que la media. Donde tenemos un problema es en la proporción de excelentes. Creo que el sistema es objetivamente ciego a los resultados, no diferencia, ni asocia incentivos al rendimiento; es un sistema que no propicia la excelencia. Eso lo llevamos viendo en PISA desde el año 2000, que nuestra proporción de excelentes está en la mitad. No quiere decir que no haya excelentes, sino que hay pocos.
Uno de los problemas graves que tenemos y que es una de las ineficiencias con mayor coste económico asociado es la tasa de repetición. A los quince años el 45% del alumnado ha repetido por lo menos una vez. Esto supone un coste para el sistema brutal.
¿Repetiría ese alumno en Francia?
Bueno, hay gente en la OCDE que piensa eso. Lo que pasa es que si los instrumentos de medida los aceptas para una cosa los tienes que aceptar para todas. No hablo solo de PISA, también PIAC. Y ese instrumento lo que te dice es que en  los distintos grupos generacionales el nivel de competencia medio es más bajo que el esperado. Y ahí se compara con la misma prueba al niño francés, o al adulto si es PIAC, con el niño español y queda peor que el francés. Pero esto tiene que ver menos con el nivel de conocimientos que con la capacidad de convertir los conocimientos en competencias, de aplicar lo que se ha aprendido a hacer cosas prácticas sobre problemas complejos.
Lo que nos baja la media no es que tengamos una proporción mayor de estudiantes rezagados, sino que tenemos una proporción menor de estudiantes aventajados.
Una de las características de la nueva ley educativa, la LOMCE, es la estratificación escolar a edades más tempranas de lo que había.
Sí, pero sin pasarnos. En realidad lo que hay es un pequeño atisbo de itinerario en tercero de la ESO y ya más definidos a partir de cuarto. Aquí, y sinceramente creo que sin mala fe por parte de nadie, el sistema educativo ha trasladado la idea de que la formación profesional era, primero, un camino de segunda y, segundo, un camino irreversible. Esto ha dado lugar a que muchos estudiantes que normalmente, de haber visto que ese camino llevaba algún sitio, lo hubieran seguido, pero al tener esa percepción han decidido no seguir ningún camino, abandonar. En ese sentido lo que la LOMCE intenta es reducir ese abandono escolar estableciendo itinerarios formativos alternativos. No todo el mundo está inclinado hacia lo mismo. El tema está en trasladar que la Formación Profesional no es una trampa, desterrar la idea de que no tiene empleabilidad. Primero porque no es cierto. Y segundo porque el deteriorar la imagen de la FP no supone que haya más alumnos que estudien bachillerato, y sí que haya más que abandonen.

Me gusta todo lo que dice. Y yo añadiría que no entiendo el gasto que se hace en España para dar una carrera universitaria a gente que no va a poder desarrollarla. Cuando yo estudiaba una Ingeniería de Caminos le costaba al año al estado 6000 €/año. La mayoría de nuestra promoción ha estado muchos años parada. Quizás esa excelencia de la que habla Wert se debería traducir en que las universidades no hagan efecto colador. Pero claro, a las universidades (públicas) les interese que los estudios aprueben para que sigan acudiendo alumnos a sus aulas en pos de un título (que evidentemente no les diferencia cualitativamente del resto...). Me gustaría, si alguien no esta de acuerdo en esto, y lee este blog, que comente, que este es un espacio donde no caben los bufidos pero si el debate sano.

Independientemente de la opinión que tengamos de Wert, creo que debemos un poco leer entre lineas las respuestas e incluso las preguntas. No somos tan malos, no somos excelentes, no tenemos ese espíritu de competitividad porque nuestro sistema educativo no nos orienta a ello. A mi no me pidieron un 8 de media para comenzar mi doctorado, en la University College London si. ¿Es esto bueno? Es relativo, como todo, pero no nos convierte en peores. A la postre nadie cree que los universitarios españoles seamos malos. Simplemente estamos en un rango medio todos los que salimos, un rango medio que está por encima de otros países pero que en rankings no ayuda porque miden excelentes. No seamos pesimistas hombre, que parece que va en nuestros genes...

La LOMCE, ¿va a mejorar esto? Seguramente no (¿Ahora quién es el pesimista?) Quizás debamos poner nosotros de nuestra parte. Me decía un amigo, a tenor de los recortes en educación: "Ahora va a resultar que mi fracaso escolar en los 80 se debía a que estábamos 30 en clase...". Es cierto, no lo es. Al final es en cada una de nuestras casas donde ha de empezar la educación, fomentar el estudio y sobre todo fomentar el tener una ilusión de hacer algo el día de mañana y trabajar para conseguirlo, ya sea fontanero o notario. Hay que tener sueños...




Feliz sábado, sos quiero

No hay comentarios:

Publicar un comentario